Maestría en Mecanismos Alternos de Solución de Controversias
-
Propósito General
Formar maestros y maestras con competencias profesionales, genéricas y básicas, que contribuyan a la resolución no violenta de conflictos en contextos diversos y con ello, a la construcción de la paz social y a la impartición de justicia a través de la aplicación de mecanismos alternos de solución de controversias, así como a la solución de problemáticas y la generación de nuevos conocimientos por medio de la investigación; con una actitud crítica y reflexiva, compromiso social, respeto a los derechos humanos y a los principios deontológicos aplicables.
Propósitos Específicos
Área Básica
Promover en las y los alumnos el desarrollo de las bases teórico- conceptuales para la comprensión del conflicto y la distinción de las diferentes alternativas de solución de controversias previstas en el marco normativo nacional e internacional, con respeto a los derechos humanos y considerando la perspectiva de género. Asimismo, esta área tiene por objeto brindar elementos para el desarrollo de la investigación.
Área Profesional
Promover en las y los alumnos el desarrollo de conocimientos y habilidades para facilitar la resolución de conflictos en contextos diversos y para la elaboración de convenios, con elevado sentido de compromiso social y respeto a los principios deontológicos de la profesión.
-
Requisitos de ingreso
Académicos.
- Original o copia certificada del certificado total de estudios de licenciatura en derecho, abogado o ciencias jurídicas.
- Título original o copia simple de la cédula profesional de cualquier licenciatura.
- Las y los aspirantes con estudios en el extranjero deberán presentar originales del título y certificado de estudios, debidamente apostillados si proceden de algún país miembro de la Convención de la Haya o certificados por los consulados mexicanos, acompañados con traducción al español avalada por un perito oficial.
- Copia certificada de acta de nacimiento expedida por el Registro civil.
- Copia simple de la Curp.
- Presentarse a una entrevista con el director de la Escuela o quien este determine.
- Sustentar el examen diagnóstico de lengua extranjera.
- Aprobar el examen o mecanismo de ingreso que determine el Comité Académico.
Administrativos.
- Reseña curricular.
- Carta de intención de motivos.
- Dos fotografías a color, tamaño infantil, de frente, con el nombre y apellidos en la parte posterior.
- Comprobante original del pago o impresión de la transferencia bancaria de la cuota de recuperación cuatrimestral (una vez que son admitidos al programa).
Proceso de admisión e ingreso al programa.
Las y los aspirantes que reúnan los requisitos anteriores, para su ingreso al programa de Maestría en Mecanismos Alternos de Solución de Controversias, deberán agotar cada una de las etapas que a continuación se describen:
Etapa 1: Solicitud de admisión.
En esta etapa las y los aspirantes deberán:
- Llenar la solicitud de ingreso y enviarla por correo electrónico o a través del sistema electrónico de control escolar de la Escuela de Estudios e Investigación Judicial.
- Cubrir la cuota correspondiente al proceso de admisión, conforme al arancel vigente.
-
Entregar en la Escuela de Estudios e investigación judicial:
- Original del comprobante de pago (correspondiente al proceso de admisión).
- Reseña curricular (máximo dos cuartillas).
- Carta intención en la que se expliquen los motivos por los cuales le interesa cursar el posgrado.
- Copia simple del certificado de estudios de licenciatura o posgrado afín.
Una vez integrada la solicitud de ingreso y la documentación referida supralíneas, se definirá a las y los aspirantes que reúnan los requisitos para continuar con la siguiente etapa (entrevistas y exámenes) del proceso de admisión.
Etapa 2: Admisión y publicación de resultados
En esta etapa, las y los aspirantes deberán:
- Presentarse a una entrevista con el director de la Escuela o quien este determine.
- Sustentar el examen diagnóstico de lengua extranjera.
- Aprobar el examen o mecanismo de ingreso que determine el Comité Académico.
- Concluido el proceso de admisión, se publicará la lista de aspirantes admitidos en la página web de la Escuela de Estudios e Investigación Judicial.
Etapa 3: Inscripción
Las y los aspirantes que aparezcan en la lista de admitidos (conforme a al inciso c de la etapa 2) procederán a realizar su inscripción a la Maestría en Mecanismos Alternos de Solución de Controversias; para ello, deberán entregar en la Escuela de Estudios e Investigación Judicial los siguientes documentos:
- Solicitud de inscripción acorde con los lineamientos establecidos por la Escuela de Estudios e Investigación Judicial.
- Certificado original de estudios de licenciatura.
- Título original de licenciatura o copia simple de la cédula profesional.
- Copia certificada del acta de nacimiento expedida por el Registro Civil.
- Dos fotografías a color, tamaño infantil, de frente, con el nombre y apellidos en la parte posterior.
- Comprobante original del pago o impresión de la transferencia bancaria de la cuota de recuperación cuatrimestral.
- Las y los aspirantes con estudios en el extranjero deberán presentar originales del título y certificado de estudios, debidamente apostillados si proceden de algún país miembro de la Convención de la Haya o certificados por los consulados mexicanos, acompañados con traducción al español avalada por un perito oficial.
- Las y los aspirantes naturalizados, deberán presentar además, carta de naturalización.
- En el caso de aspirantes extranjeros (as), deberán incluir el documento migratorio debidamente legalizado.
Requisitos de egreso
Académicos.
- Cubrir el 100% de los créditos requeridos, habiendo aprobado todas las asignaturas del plan de estudios de la Maestría en Mecanismos Alternos de Resolución de Controversias con un promedio general de 8.0 (ocho punto cero).
Administrativos.
- Cumplir con los lineamientos del Estatuto Académico y los requisitos para las diferentes modalidades de titulación.
- Realizar el pago por concepto de autenticación de certificado.
-
Perfil de ingreso
El plan de estudios de Maestría en Mecanismos Alternos de Solución de Controversias parte de la premisa de que las y los aspirantes cuentan con un nivel de formación previa suficiente para emprender un trabajo sistemático y con un importante nivel de autonomía obtenido en sus estudios de licenciatura, además de la disposición para lograr los estudios que se plantean y disponibilidad de horario para cubrir la carga académica del programa.
Aunado a lo anterior, las y los aspirantes a ingresar al programa deben poseer las siguientes competencias:
- Buscar la justicia y equidad en todas las situaciones en las que interviene.
- Estar comprometido con los Derechos Humanos y con el Estado social y democrático de Derecho.
- Capacidad de trabajar en equipo con colegas.
- Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios.
- Ser consciente de la dimensión ética de las profesiones y de la responsabilidad social de su profesión y actuar en consecuencia.
- Capacidad de dialogar, comprendiendo los distintos puntos de vista y articulándolos a efecto de proponer una solución razonable.
- Considerar la pertinencia del uso de medios alternativos en la solución de conflictos.
- Capacidad para usar la tecnología necesaria en la búsqueda de la información relevante para el desempeño y actualización profesional.
- Capacidad para aplicar criterios de investigación científica en su actividad profesional.
- Capacidad de enfrentar nuevas situaciones y contribuir a la creación de instituciones y soluciones jurídicas en casos generales y particulares.
- Capacidad para redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, usando términos jurídicos precisos y claros.
- Capacidad para tomar decisiones razonadas.
- Actuar de manera leal, diligente y transparente.
Perfil de egreso
Competencias Básicas
- Analiza el conflicto con base en los fundamentos teóricos, a fin de sustentar su intervención como agente facilitador en la resolución de conflictos, de manera crítica y reflexiva.
- Distingue los mecanismos alternos de solución de controversias y la justicia restaurativa, reconociendo su función como instrumentos para la impartición de justicia y la construcción de una sociedad más pacífica, con apego al marco normativo aplicable y elevado sentido de compromiso social.
- Distingue el marco conceptual y normativo nacional e internacional de los derechos humanos y la perspectiva de género y promueve su respeto en el marco de su actuación como agente facilitador en la resolución de conflictos, con elevado sentido de compromiso social.
- Aplica métodos y técnicas de investigación pertinentes para la solución de problemas y para la generación de nuevos conocimientos en el ámbito de los mecanismos alternos de solución de controversias en forma crítica y reflexiva, atendiendo al rigor metodológico.
Competencias Profesionales
- Facilita la resolución de conflictos en los ámbitos comercial, escolar, laboral, comunitario e intercultural, a través de la aplicación de diferentes mecanismos alternativos de solución de controversias, con apego al marco normativo aplicable y respeto a los principios deontológicos del facilitador.
- Facilita la resolución de conflictos en materia familiar, penal y de adolescentes, a través de la aplicación de diferentes mecanismos alternativos de resolución de controversias, con apego al marco normativo aplicable y respeto a los principios deontológicos del facilitador.
- Elabora convenios de mediación atendiendo a la debida estructura, fundamentación y motivación, con elevado sentido de compromiso social.
Competencias Genéricas
- Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse en forma efectiva, empleando los mecanismos pertinentes en función de la situación e interlocutores, mostrando una actitud de respeto.
- Utiliza el pensamiento crítico y analítico para la toma de decisiones, mostrando una actitud de respeto.